Autor: Emilio Porcar

La digitalización en el despacho profesional

Ahora está muy de moda hablar de digitalización, por los fondos europeos que, en teoría, iban a ayudar a las empresas a adaptarse y competir mejor gracias a digitalizar parte de sus procesos. En nuestro caso, como despacho profesional, el cambio no ha venido por estas ayudas, fue mucho antes por comprender que la digitalización aporta valor y, además, mayor capacidad productiva. Tengo la imagen de la asesoría / gestoría tradicional como una oficina llena de papeles y carpetas, lo sé de buena tinta, pues mi padre fundó Asesoría Porcar en el año 1980. Cuando me incorporé al negocio entendí que era momento de cambiar y que se podía hacer. No se trataba de eliminar el papel porque sí, sino porque al hacerlo nos íbamos a obligar a estructurar mejor nuestros procesos de trabajo, lo que iba a redundar en ahorro de tiempos y, en paralelo, en mejor servicio al cliente. Coincido con ChatGPT, la digitalización se refiere al proceso de adoptar tecnología digital y sistemas de información para mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de los servicios prestados. La mejora es clave, pues toda la información pasa a estar disponible en cualquier momento y lugar, a golpe de clic. Esto hace que hayamos dejado de recibir documentación del cliente y ahora la compartimos. El 100% de nuestro trabajo es digital y, en buena parte, automatizado. Actualmente en Focus prestamos servicios de valor a clientes de distintas áreas geográficas. ¿Sería esto posible sin el cambio a la digitalización total? Rotundamente no. Ahora bien, hay que pensar en el enorme esfuerzo que supone esta adaptación. La cultura y costumbres de un negocio tradicional están demasiado arraigadas, por lo que, para poder convencer de un cambio, primero hay que probar su eficacia. Un proceso de digitalización y automatización de un despacho profesional no es cuestión de meses, toma años. Hace falta visión de largo plazo y arrancar, pero el resultado es inmejorable desde el punto de vista de la carga de trabajo y de la percepción del cliente.

Leer más

El valor añadido en el asesoramiento de PYMES

¿Qué es el valor añadido? El valor añadido es un concepto importante en la economía porque refleja cómo una empresa contribuye al crecimiento económico y a la creación de riqueza. Este valor adicional puede manifestarse de diversas maneras, como mejoras en la calidad, innovación, eficiencia en la producción o la prestación de servicios, marketing efectivo, entre otros. Por lo tanto, en el contexto empresarial, agregar valor es un objetivo clave para muchas empresas, ya que puede llevar a una mayor rentabilidad, ventajas competitivas y una satisfacción más profunda de los clientes. Si atendemos a la descripción anterior ¿en el sector tradicional del asesoramiento profesional, asesorías / gestorías que prestan servicios de fiscal, laboral y contable a PYMES, se aporta valor añadido? Mi experiencia me dice que poco o muy poco. Las asesorías / gestorías tradicionales únicamente ofrecen soluciones al cliente en el cálculo de las liquidaciones de impuestos y cumplimiento de las obligaciones formales, pero no van más allá. La mayoría de los clientes que comienzan a trabajar con Focus no es por descontento con la forma de presentación de impuestos de su antigua asesoría o por cómo les preparan las nóminas, es porque no percibe valor añadido en dicho servicio. Hoy en día, fruto de la digitalización y la cantidad de herramientas disponibles, los procesos burocráticos del despacho están cada vez más automatizados, lo que debería permitir que las asesorías centren la mayor parte de sus esfuerzos en aportar valor al cliente por otras vías. Es sorprendente la cantidad de empresarios que nunca han visto su cuenta de resultados… sí, de su empresa, a la que dedica tanto esfuerzo y da de comer a sus empleados y su familia. ¿Se puede dirigir un negocio de la mejor manera posible sin conocer el estado de este? No. Para ello, es necesario conocer con detalle la situación económico – financiera de la empresa, su comparación con periodos precedentes y la tendencia a dónde nos lleva. Esta información y, lo que es más importante, la interpretación de la misma, es lo que comienza a aportar valor al empresario. Ayuda a la toma de decisiones y a minimizar los riesgos. Periódicamente acudimos al médico para un chequeo / análisis para conocer nuestro estado de salud, ¿por qué no hacemos lo mismo por nuestra empresa?

Leer más

Requisitos necesarios para obtener la certificación «Startup»

En el BOE de 21 de julio, y con entrada en vigor el 22 de julio de 2023, se ha publicado la Orden PCM/825/2023, de 20 de julio, donde se definen los criterios a emplear para evaluar las características que definen a las empresas emergentes, especialmente el carácter de emprendimiento innovador y escalable, y el procedimiento a seguir para la presentación y tramitación de solicitudes encaminadas a su certificación como startups. Esta certificación dará acceso a los beneficios y especialidades reconocidas en la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes («Ley de startups»)

Leer más
Scroll al inicio